NOS PUBLICAN UNA INVESTIGACIÓN SOBRE AUTOCONSUMO COLECTIVO CON BATERÍAS EN LA REVISTA ENERGY & BUILDINGS

Nos vuelve a llenar de orgullo que, junto con la Universidad de La Laguna, nos hayan publicado un innovador modelo de optimización que mejora significativamente el reparto de energía en edificios residenciales y comunidades energéticas, contribuyendo así a una gestión más eficiente, equitativa y sostenible del autoconsumo colectivo.

El estudio, publicado este 30 de mayo en la prestigiosa revista Energy & Buildings (Elsevier), nº 1 a nivel mundial en el área de energía aplicada a edificios (https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0378778825006814), ha sido realizado por el estudiante de doctorado Fouad Jose Salazar-Hamze y Ricardo Guerrero-Lemus, catedrático de Física Aplicada y director estratégico de nuestra empresa. La investigación propone un sistema avanzado para asignar coeficientes de reparto de energía entre los miembros de una comunidad energética, teniendo en cuenta las previsiones de consumo diario obtenidas mediante redes neuronales tipo LSTM (Long Short-Term Memory).

A diferencia del sistema actual, que obliga a fijar estos coeficientes con meses de antelación, el modelo desarrollado permite una asignación dinámica y optimizada, adaptándose a los hábitos de consumo de cada usuario. Además, el estudio incorpora la simulación de diferentes configuraciones eléctricas, con y sin sistemas de almacenamiento en baterías, utilizando datos de producción fotovoltaica y consumo eléctrico reales obtenidos de 59 consumidores ubicados en Tenerife vinculados a un proyecto de comunidad energética.

Los resultados demuestran que la combinación de baterías y coeficientes dinámicos mejora notablemente el autoconsumo, los ahorros económicos y la rentabilidad financiera del sistema. Así, el algoritmo desarrollado permite incrementar la energía autoconsumida hasta un 90 %, duplicar los ahorros económicos anuales y mejorar la equidad en la distribución energética entre los miembros de la comunidad.

En este sentido, nuestro CEO ha señalado que es evidente que la mejor estrategia para ahorrar en el sector residencial es el autoconsumo, tanto a nivel de vivienda individual como colectivo. También advierte que, frente a la mal llamada “batería virtual”, que representa una forma clara de perder dinero para los autoconsumidores, la “batería real”, incluso para aportar almacenamiento para consumidores individuales dentro de comunidades de propietarios, es la gran opción de futuro en el sector eléctrico. De este modo, la investigación refuerza el papel de las comunidades energéticas y autoconsumos colectivos en comunidades de propietarios residenciales como agentes clave en la transición energética, integrando ahora el almacenamiento colectivo.

También nuestro CEO destaca que la solución propuesta es práctica, elegante y, lo que es más importante, legalmente compatible con el marco normativo español, establecido principalmente a partir de los reales decretos 244/2019 y 1183/2020. Además, los resultados refuerzan la estrategia de desarrollo de dispositivos y software propio que está llevando a cabo EnergyRIS desde el año 2020 e instalando en distintas comunidades de propietarios, especialmente dentro del municipio de Adeje.

El trabajo también sienta las bases para nuevas investigaciones, desarrollos tecnológicos y futuras aplicaciones reales de nuestra empresa que promuevan una gestión más eficiente de la energía renovable compartida.

Publicamos en IEEE Electrification Magazine

PUBLICAMOS EN IEEE ELECTRIFICATION MAGAZINE

A partir de una invitación por parte de la revista IEEE Electrification Magazine, acabamos de publicar un estudio sobre cómo podría haber reaccionado de la mejor manera la red eléctrica de la Isla de El Hierro frente a una incidencia en uno de sus grupos de generación renovable. Específicamente se trató un caso real en el que uno de los aerogeneradores de la central de Gorona del Viento sufre una parada, con lo que la frecuencia de la red eléctrica se ve reducida de forma significativa, activándose la regulación primaria disponible hasta volver a equilibrar la demanda. Es estudio modela el comportamiento de la red si se hubiera podido contar con un sistema de almacenamiento por baterías, lo que se traduce en una mejora en la seguridad de la red. El trabajo se ha realizado en colaboración con ENDESA y Gorona del Viento.